En principio tan solo necesitas unas gafas de bucear y un tubo pero hay otros productos que nos ayudan en la práctica de este deporte y mejoran algunos aspectos. Esta modalidad de buceo se centra en ir por la superficie contemplando el fondo marino, así que lo que aquí os recomiendo será para este fin. En otro artículo hablaremos sobre la apnea. A continuación te voy a orientar con los conocimientos que he ido adquiriendo sobre qué productos son adecuados para su práctica, cómo escogerlos cuando tienen características diferentes, evitar que cometas algunos errores que cometí yo y que disfrutes al máximo tu salidas al mar.
A la hora de escoger unas gafas, es importante probarlas para asegurarte que te encajan a la perfección y que puedes estar cómodo durante la inmersión. Para ello debes probártelas colocándolas en tu rostro sin la goma de de sujeción, e inspirar por la nariz para que se peguen a tu cara. Si es así, y se mantienen pegadas es que se adaptan perfectamente.
También tienes que estar atento a cualquier punto de presión que notes, normalmente en la nariz o la frente. Puede haber partes rígidas de la máscara que te presionen y aunque solo lo notes un poco, al tenerlas durante mucho tiempo puede que el dolor se vaya intensificando y llegar a ser una molestia importante y te impida disfrutar del paseo por el mar.
El último aspecto que os recomiendo es que el material sea opaco. Las que son de silicona transparente, deja pasar la luz del sol y según la posición puede crear reflejos en el cristal y ser molestos para tus ojos y no dejarte ver bien el fondo marino, a parte del daño ocular que puede causar.
Desde hace unos años existe otro tipo de máscara llamada en inglés Easy Breath que cubre toda la cara y con la que puedes respirar por la nariz de forma natural. Es muy adecuada si no te gusta respirar por la boca y mucha gente la recomienda. Pero con esta máscara tendrás una limitación: no podrás realizar inmersiones de más de un metro, ya que el aire que contiene, te dará mucha flotabilidad y te empujará hacia la superficie. Para este tipo de careta, no podrás usar el procedimiento anterior, tendrás de probártelas y ver que son del tamaño adecuado. Hay varios tamaños y tienen unas gomas bastante anchas así que seguramente se amolden bien a tu cara.
Lo que tienes que tener en cuenta para escoger el tubo que se adapte a ti, son varios aspectos. En primer lugar engánchalo a la goma de las gafas y prueba a ver cómo se adapta a tu boca. Los que son rígidos tienen un problema, y es que a veces no hacen un buen encaje entre la sujeción de la goma y la boca. Se quedan un poco ladeados con lo que nos molesta o no conseguimos encararlo bien y que la boca esté completamente sellada.
Te recomiendo que compres uno que es un poco más caro, pero con el que seguro vas a estar cómodo. Este tubo tiene una parte a modo de acordeón de plástico flexible, que se puede torcer y ajustar a la perfección a la boca y también tiene un sistema de agarre a la goma de la máscara, que se desliza sobre el tubo, para ponerlo lo más ajustado a tu cara.
Otro factor que tienes que fijarte son si están abiertos por arriba o si disponen de un sistema de bloqueo de agua, para que cuando te sumerjas, bloquee la entrada de agua. Con esto no tendrás que estar soplando fuerte para quitar el agua del tubo, cada vez que hagas una inmersión.
Las aletas te van a permitir recorrer mucha más distancia con menos esfuerzo y por tanto poder explorar más área con ellas. También tendrás un mayor control de movimientos y seguridad en caso que el mar este algo revuelto. No te recomiendo nunca la práctica de snorkel con el mar en ese estado, ya que es peligroso y a parte no tendrás casi visibilidad.
Hay muchos tipos de aletas para las diferentes modalidades, snorkel, buceo, apnea o pesca submarina. En el caso del snorkel, recomiendo usar aletas medianas y con agujero central, esto hará que sin mucho esfuerzo, puedas superar la superficie con la aleta e introducir el pie bajo el agua y dar aleteos de gran recorrido e impulsarte. Si son muy grandes se frenaran mucho en la superficie, harás mucho esfuerzo, apenas se introducirán en el agua y sobrecargarás los músculos del empeine del pie.
Hay dos tipos de aletas según como se ajusta el pie, las más baratas se calzan bien ajustadas al pie. Y otras no tienen talón y tienen una correa para ajustarlas por detrás y fijar el pie. En el caso de las primeras la contra que le veo es que tienes calzarlas fuera del agua ya que no caben escarpines con suela y para entrar al mar tendrás caminar dificultosamente y para atrás con ellas. Las otras sin embargo nos permiten usarlas con escarpines y lo que suelo hacer es entrar al agua caminando con ellos y luego dentro del agua, donde te cubre por la cintura, me pongo las aletas cómodamente.
En este punto va a depender de los lugares que vayas a ir para practicar snorkel. Si solo lo vas a realizar en playas de arena, no lo necesitas. Si vas a ir a calas de grava, de bolos o de roca, van a ser imprescindibles para caminar cómodamente y no sufrir heridas en los pies. Yo particularmente los recomiendo, ya que los mejores lugares que vas a encontrar para practicar snorkel son al 90% calas y zonas rocosas. En las playas de arena, normalmente hay zonas muy grandes con solo arena y aunque vamos a ver algún que otro pez, va a ser mucho más difícil de encontrar y al final se nos hace monótono el fondo arenoso. En cambio en zonas rocosas y zonas con posidonia oceánica vamos a observar mucha más vida marina, ya que tienen lugares donde protegerse y el paisajes es más interesante para explorar. Los escarpines son baratos y nos permitirán ir a muchos lugares interesantes así que os recomiendo que lo incluyáis en vuestro equipaje básico de snorkel.
Si vas a practicar snorkel en playas y calas donde hay boyas de señalización que limitan el acceso a las embarcaciones, no necesitas llevar una boya propia. Pero en el caso de que queramos traspasar esta línea o salir por otros lados, deberás usar la boya de señalización para que te puedan detectar con distancia. El mayor número de accidentes de gente que hace snorkel, son causados por embarcaciones o motos de agua que no ven a la persona y pasan por encima de ella lesionandolo o incluso causándole la muerte, así que no es ninguna tontería su uso.
El uso de neopreno es necesario en el caso de que quieras disfrutar de este deporte durante todo el año. Es impresionante como con un traje de estos podemos estar sumergidos en aguas heladas sin notar frio. Al final terminamos perdiendo algo el calor corporal, pero hace posible que practiques este deporte durante unas dos horas seguidas. Hay de diferentes grosores para cada época del año, yo he usado de 5mm largo para invierno y 3mm de magnas cortos para primavera pero también dependerá un poco de cada persona, hay gente que usa en verano también. Para mi gusto en verano sobra, pero recomiendo el uso de camisetas de licra para protegerte de los rayos ultravioleta del sol y también evitarás las picaduras de las medusas al contacto con sus tentáculos.
Al estar practicando snorkel, a veces durante varias horas, es importante protegernos de los rayos UV del sol con cremas solares, pero también debemos protegernos de algunas de estas cremas que usan productos químicos nocivos tanto para nuestro organismo, que absorbemos a través de la piel como para la vida marina: peces, plantas y arrecifes. En zonas de mar muy turísticas como La Riviera Maya o Hawai se han prohibido las cremas solares que dañen el ecosistema marino. En todo el mundo deberían tomar nota y es obligación de todos nosotros ser cuidadosos con la naturaleza.
Los productos químicos que se suelen usar en muchos protectores de sol y son nocivos, son los siguientes: octocrileno, bezofenona, butil metoxidibenzoilmetano, hexilodecanol, dimetil apramiada, cetil dineticona, metilparabeno, polietileno, propilparaben, butilcarbamato. Revisa tu crema solar habitual y mira que no contenga estos elementos. También podemos consultar con la App Ingred la información sobre productos tóxicos en cosméticos y comida.
Podemos hacer nuestra propia crema de sol biodegradable con óxido de zinc, un protector solar natural como os muestra en el siguiente vídeo: crear crema de sol natural.